viernes, 5 de noviembre de 2021

NO LE PONGAS COLLAR A TU GATO SIBERIANO

El gato no soporta los collares, ni los gorros ni las camisetas, ni los lazos. Los gatos no son perros y difieren de ellos en más aspectos de los que puedas imaginar. Si le pones un collar a un gato terminará por seguir viviendo porque no le queda otra, pero habrá pasado muchas horas, días, y muchos malos momentos hasta aceptar que no se lo puede quitar sin tu ayuda. Nunca se acostumbrará del todo a él. Siempre soñará con liberar su cuello.

Les resulta altamente incomodo, les desagrada, les ata, y además, un collar es un gran peligro: Si queda enganchado a cualquier cosa por el collar su instinto le hará siempre luchar, empujará intentando liberarse, hasta morir ahogado. Esto incluye los collares antiparasitarios. Existen, mucho más seguros y efectivos, las pastillas y pipetas especiales para gatos.





Los siberianos son un animal que disfruta con la tranquilidad, la paz y el contacto con sus humanos, por lo que el tintineo agotador y constante de un cascabel no sólo no es de su agrado sino que podría acarrearle problemas de comportamiento, e incluso, problemas neurológicos.

El oído del gato es mucho más sensible que el del humano y el hecho de tener un sonido continuo, cerca de su pabellón auditivo, provoca que el sistema nervioso esté constantemente reaccionando ante ese estímulo sonoro, lo que a la larga produce pérdida progresiva de la audición y si el cascabel es grande y muy sonoro sordera.

Hay personas que alegan colocar un cascabel a su gato para tenerle localizado por la casa. Estas personas olvidan que los felinos gustan del silencio y la tranquilidad, de los momentos de aislamiento y de su capacidad de sigilo para pasar desapercibidos cuando desean no llamar la atención.

Además, poseen en su instinto el impulso de querer cazar, lo cual requiere de su habilidad de moverse sigilosamente, y, ni jugando, aunque no haya presas reales, pueden simular la caza con agrado y acorde a su naturaleza. Esto nos hará considerar lo frustrante y estresante que debe ser para ellos los cascabeles. Se han documentado casos de gatos que, en un intento de hacer que pare el sonido, han aprendido a morder el cascabel y llevarlo en la boca.

Los gatos que salen al exterior con cascabel pierden la posibilidad de pasar desapercibidos, algo fundamental para cualquier animal en relación a su seguridad vital. Estaríamos rompiendo justamente la capacidad de sigilo de los gatos, su baza para lograr sobrevivir en la calle. El sonido del cascabel es una llamada para personas a quienes les molestan los gatos, para los perros, y tampoco podrán esconderse de otros gatos de la zona que siempre defienden su territorio, teniendo que sufrir enfrentamientos y peleas que sin el cascabel quizá hubieran podido evitar.

No hay ninguna ley, por el momento, que considere que colocar un cascabel a un gato para que lo lleve durante todo el día a lo largo de su vida sea una forma de maltratarle, pero eso no quiere decir que no seamos capaces de emitir un juicio moral para llegar a ser respetuosos con sus necesidades y con su etología. Haz un ejercicio de empatía: piensa en ti, y ponte en su lugar… ¿Te gustaría llevar al cuello un collar, con un cencerro o una campana colgante, cuyo volumen de sonido sería el equivalente a un cascabel respecto de su sensibilidad auditiva, y soportarlo durante toda tu vida?

Artículo elaborado gracias a la información obtenida en https://sosfelinos.org/

martes, 27 de abril de 2021

¿QUÉ UN NÚCLEO ZOOLÓGICO Y CUÁNDO ES NECESARIO?

Nos hemos puesto en contacto con algunas instituciones locales para que nos clarifiquen al respecto de este tema y os contamos lo que hemos averiguado usando fuentes oficiales. Y es que se viene insistiendo reiteradamente, como si fuera lo más importante para la cría, que los criadores de gatos siberianos deben tener un núcleo zoológico para poder funcionar. Esto, sin más detalles, es, a primera vista, falso. Veremos los casos en los que es obligatorio disponer de un núcleo y los casos en los que no. 

- El Ministerio de Agricultura, en su BOE del 28 de julio de 1980, establece y define lo que es un núcleo zoológico y los requisitos que alguien que quiera disponer de uno debe cumplir para poder otorgárselo. No obstante, este BOE no obliga, ni señala quién debe o no debe tenerlo. Aún así, creemos conveniente rescatar las partes más clarificadoras del mismo. Veamos la definición del BOE: 



Núcleos zoológicos.—Los que albergan colecciones zoológicas de animales indígenas y/o exóticos con fines científicos, culturales, recreativos o reproducción, de recuperación, adaptación y/o conservación de los mismos incluyendo; los parques o jardines zoológicos, los zoosafaris, las reservas zoológicas o bancos de animales, las colecciones zoológicas privadas y otras agrupaciones zoológicas.

Queda excluida del precepto de registro la tenencia de animales indígenas o exóticos para uso exclusivamente familiar.

En la definición de animales indígenas y/o exóticos no están incluidos los gatos de ninguna raza, si no especies como serpientes, iguanas, guacamayos, libres, ciervos de agua, delfín rosado y un largo etcétera. Además, se realiza una distinción entre tenencia de animales en entornos familiares y tenencia de establecimientos y/o instalaciones en las que convivan un elevado número de animales de distintas especies.

- En el BOCM de la Comunidad de Madrid encontramos también información al respecto en la Ley de Protección de Animales Domésticos de aplicación exclusiva regional:

Los propietarios o encargados de los establecimientos dedicados a la cría, venta, las residencias, las escuelas de adiestramiento, las instalaciones para mantener temporalmente a los animales de compañía, así como las asociaciones de protección y defensa que dispongan de instalaciones para el alojamiento de animales, quedan obligados a lo dispuesto en el presente Reglamento, así como a colaborar con la autoridad municipal o autonómica de acuerdo con sus competencias.

Los establecimientos dedicados al fomento y cuidado de los animales de compañía, deberán ser declarados núcleos zoológicos como requisito imprescindible para su funcionamiento.


Lo cual vuelve a incidir en la clara diferencia entre aquellos criadores que dispongan de gatos en el ámbito familiar y aquellos que, a gran escala, dispongan de instalaciones externas al hogar para albergar la cantidad de animales de los que dispongan. Estos últimos, los que disponen  de instalaciones para el alojamiento de animales, sí están obligados a disponer de este núcleo zoológico de concesión y supervisión autonómica. 

No obstante, usando nuestra guía de cómo reconocer un buen criador, creemos conveniente dejar claro un resumen lo que debe cumplir un criador responsable con la cría que podéis consultar al completo en la mencionada sección del blog:

1) Pertenencia y respeto a las normas de crianza de siberianos/neva promulgadas por las más importantes asociaciones mundiales como WCF, FiFe o Siberian Breeders Club. Pertenencia a asociaciones o clubes nacionales externos al criador.

2) Tramitación de pedigrís con organismos externos al criador para dotarlos de autenticidad y transparencia. Por ejemplo, organismos en España como Club Felino de Madrid o ASFE, no tienen vinculación directa con los criadores y aseguran la autenticidad de los pedigrís que tramitan. 

3) Entrega de contrato de adopción con todas las condiciones por adelantado. Nada de entregar una parte primero y otra tras la entrega. Además, en el contrato deberán estar incluidos los datos identificativos del criador (nombre, apellidos, NIF/CIF y dirección completa). 

4) Garantía y responsabilidades por escrito dentro del contrato o como anexo al mismo. Especialmente, temas relacionados con enfermedades víricas o bacterianas, así como genéticas. 

5) Ética y moral. Estar disponible para solución de problemas relacionados con el gato, dar soluciones, recomendaciones y apoyo a la familia adoptante. No limitarse a recibir el dinero y olvidarse del gato, máxime cuando los problemas del gato ocurran en sus primeros años de vida derivados de sus condiciones de crianza o problemas genéticos.

6) Cuidado de la genética y estado de salud de los gatos adultos/sementales. Revisiones periódicas y testeo de enfermedades. Prestar atención al porcentaje de inbreeding (endogamia) de los gatos para evitar enfermedades. 


Como conclusión, podemos establecer lo siguiente:

- Que criadores con instalaciones para animales ajenas al hogar que, además, críen otras razas de gatos u otros animales, sí están obligados a tener núcleo zoológico. No es algo opcional o algo de lo que presumir, simplemente, debe tenerse.

- Que tener núcleo zoológico no es garantía de nada per sé,  ya que tras la inspección inicial, según nos comentan desde 3 consejerías de distintas comunidades, no se realizan inspecciones de oficio, salvo que existan denuncias previas relacionadas con el bienestar de los animales o su situación higiénicosanitaria. 

- Que familias que críen gatos siberianos/nevas no están obligados a tener núcleo al criar los gatos en su entorno familiar. Por supuesto, quien opte por tenerlo, será un punto favorable a considerar, a pesar de que las autoridades no suelen conceder núcleos a quien críe gatos en el ámbito del hogar al no considerarlo necesario.

- Que un buen criador debe ganarse el respeto y la reputación entregando gatos sanos, siguiendo las indicaciones de organizaciones internacionales para la cría y reproducción, preocupándose por ellos y dando un servicio con garantías y una óptima atención al cliente.

Resolvamos algunas preguntas que nos estáis haciendo llegar por diversos canales y foros de opinion:

1) ¿Solo los criaderos de gatos siberianos con núcleo zoológico son legales?

Basándonos en lo anteriormente mencionado, esto no tiene por qué ser así. Depende de la cantidad de animales, las especies y las instalaciones donde se tengan los gatos.


2) Entonces, ¿cómo me aseguro de que mi criador es responsable?

Contactando con familias que tengan gatos suyos (el boca a boca y la experiencia directa es fundamental), observando sus páginas webs, redes sociales, entrando en grupos de Facebook imparciales, viendo si tramitan sus pedigrís de forma externa, si pertenecen a organizaciones nacionales e internacionales y cumplen sus reglas para la cría, comprobando su atención al cliente y, sobre todo, viendo el estado en el entregan sus gatos.

3) ¿Es cierto que los gatos criados en núcleos vienen peor socializados o tienen más riesgo de contraer enfermedades?

Cuanto mayor sea el número de animales con los que viva el gato, lógicamente mayores son las probabilidades de que los gatos cojan algún tipo de enfermedad como parásitos intestinales, pulgas, tiña, etc. Hay que extremar las precauciones. Además, si los gatos viven en instalaciones fuera del hogar puede que su socialización con otros gatos sea óptima, pero no así su relación con humanos. Esa es la gran ventaja de los criaderos familiares, que sus gatos serán siempre cariñosos y afables al desarrollarse con la familia que los cría y recibir cariño directo desde que son cachorros. Por supuesto, ambas cosas son compatibles, de hecho hay criaderos no tan grandes que tienen núcleo y al solo criar siberianos/neva tienen tiempo para darles una atención efectiva y cercana. 

4) ¿Es recomendable llevar al gatito a una revisión veterinaria nada más obtenerlo?

Un criador responsable te entregará un pasaporte o cartilla en la que podrás ver las vacunaciones y desparasitaciones. Además, un criador responsable llevará al gatito al veterinario antes de entregarlo para que este confirme que el gatito está listo para ser entregado. Si sabes a ciencia cierta que esto es así, no hay necesidad. Sí os recomendamos realizar una revisión por vuestra cuenta ante la más mínima sospecha o si sabéis que el gatito ha sido criado con otros animales. En estos casos, cuanto antes, mejor. Contactad con vuestro criador para que os asesore y, si no quedáis convencidos, no esperéis.  


 




domingo, 14 de marzo de 2021

DOS GATOS MEJOR QUE UNO Y CÓMO PRESENTARLOS


Una vez llegas al fantástico mundo de los gatos siberianos y descubres su asombrosa personalidad y la espectacularidad de su físico, sobre todo si ya tienes uno, llega la pregunta: ¿adoptamos un segundo gato? ¿Qué es mejor?

Se trata de una decisión muy personal, ya que se deben tener en cuenta muchos factores, entre ellos los económicos. Así que vamos a daros algunos consejos para ayudaros a tomar la decisión y trucos para que el desembolso económico no deje vuestras cuentas tiritando:

-          Dos gatos mejor desde el principio. Y es que cuanto mayor sea el primer gato, más le costará habituarse a la presencia de un nuevo minino. Tened en cuenta que son animales territoriales, así que si estáis decididos a ampliar la familia gatuna hacedlo mientras vuestro primer gato sea joven. Esto es, durante su primer año de vida especialmente y hasta los 2 que suelen crecer. No obstante, si amplias la familia después puedes seguir los consejos que indicamos al final de esta entrada sobre cómo presentar dos gatos. 

-          Comprueba tus recursos. Si bien el espacio no es algo tan determinante por la fantástica capacidad de adaptación de los siberianos, deben tener el doble de todo: un comedero más, un arenero más al principio, doble de juguetes, etc. Mientras tengan elementos de enriquecimiento felino, el tamaño de tu casa o piso no será un problema.

-          ¿Mejor si son hermanos? Aquí hay diferentes puntos de vista. Por un lado, es mejor que sean hermanos ya que vendrán al hogar juntos y se adaptarán juntos sin problemas, ni situaciones de estrés. Por otro lado, hay algunos casos en los que el vínculo con la familia humana podría tardar más en establecerse, ya que los gatos pasarán más tiempo juntos si son hermanos durante los primeros días. No es algo que suceda siempre, pero podría ocurrir. Siempre que el nuevo gatito llegue mientras el primero aún sea cachorro la adaptación será rápida y buena, así que puedes considerar ambas opciones, ya que son igual de válidas.

-          Más ventajas: los dos gatos se sentirán más acompañados y menos aburridos, especialmente cuando no estés en casa; se mantienen más en forma jugando juntos y no adoptan conductas sedentarias; se acicalarán el uno al otro limpiando zonas como las orejas, de más difícil acceso para sus humanos; canalizarán juntos su instinto cazador y la relación con la familia será más calmada.

-          Si, pero… ¿y el dinero? Es cierto que tendrás el doble de gastos a la hora de adquirir el gato, vacunar, esterilizar, etc Sin embargo, es cierto también que podrás comprar tamaños más grandes de pienso, comida húmeda y arena, con lo que ahorrarás con respecto a tener un solo gato, ya que el precio por kilo te saldrá más barato. La mayoría de piensos tienen ya tamaños por encima de los 7kg que ayudan al ahorro. Igual con la comida húmeda, al existir marcas que elaboran tamaños de lata de 200, 400 y 800 gramos. No olvides ver nuestra guía de alimentación para más información.

-          Ya, pero… ¿y el tiempo? Un segundo gatito solo consumirá mayor tiempo mientras realizas la correcta presentación entre ellos, después no te llevará mucho más. El truco fundamental es establecer horarios para hacer las cosas con los dos gatos a la vez: juego, cepillado, alimentación…

 

¿CÓMO HACER UNA CORRECTA PRESENTACIÓN?

Si bien cada gato es un mundo y tenemos experiencias de todo tipo, os dejamos una serie de pasos fundamentales para evitar conflictos:



PASO 1. Se prepara una habitación donde va a estar encerrado el gato nuevo antes de su llegada, de forma que al menos un día antes de su llegada el gato de la casa se haya acostumbrado a que esa habitación está cerrada y él no puede entrar. Conectaremos un difusor de feromonas sintéticas, como Feliway, 48 horas antes de la llegada del nuevo gato en su habitación. También es recomendable conectar un Feliway Friends, con feromonas de apaciguamiento felino, en otra parte de la casa.

El gato nuevo llega en transportín, no se encierra al gato de la casa, pero se pasa deprisa con el transportín en alto de forma que el gato de la casa ve que entra a la habitación algo pero no sabe bien qué y, sobre todo importante que no haya contacto visual entre ellos. La habitación tiene preparadas todas las cosas: agua, comida, rascador, cama y arenero para que no haya trajín de entradas y salidas. Se está un rato con el nuevo gato en la habitación calmándole nada más abrirle el transportín, pero luego se sale y se le deja solo unas horas, mientras el dueño hace una vida absolutamente normal. No se recomiendan visitas al hogar mientras dure este proceso.

El gato nuevo permanece en la habitación encerrado, durante este tiempo el cuidador debe pasar ratos con él dentro, jugando, calmándole, dándole cariño y confianza.

El gato de la casa permanece en el resto de la casa. Se intenta que todo sea muy normal, que el gato de la casa no vea modificadas sus costumbres ni note extraño a su humano. En cuanto se de cuenta de que hay otro gato dentro (que será muy pronto, según lo listo y curioso que sea y el ruido que haga el que está encerrado), se acercará a oler la ranura de la puerta. Se le deja hacer pero muy pendiente de que no bufe, si se ve que va a bufar se le retira, sin regañar pero tampoco sin recompensar ese comportamiento.

PASO 2. Al día siguiente de la llegada del nuevo gato se empieza con el intercambio de olores. Esta fase durará 2-3 días: Se intercambia las camas, las mantas, y el «truco del trapo». El intercambio es diario, o sea, por la mañana poner al gato nuevo la cama o manta del gato de la casa y al revés, y por la tarde vuelve a devolver la cama a cada uno de los dueños originales.

El «truco del trapo» es sencillo, con un trapo, toalla o paño limpio frotamos al animal residente sobre toda la parte de la cara, orejas y cuello, con otro trapo frotamos al nuevo inquilino. Después dejamos el paño de cada gato en el emplazamiento del otro gato permitiéndole que lo huelan tranquilos y poniéndoles algún rico premio de comida encima.

Posteriormente, frotamos a cada animal con el trapo del otro animal, con ello conseguimos intercambiar olores y permitimos que el olor del otro animal se considere «como propio».

Al tercer día sumaremos, al intercambio de olores descrito, el intercambio de los areneros con todo «su contenido». Por otra parte, es importante que el humano hable, juegue y haga mimos a ambos en alto, que ambos sepan que al otro lado de la puerta hay buen talante. También hay que darles premios de comida muy cerca de la puerta que los separa. Os recomendamos también poner un trapo con el olor del otro gato debajo de los comederos correspondientes.

PASO 3. Se inicia una fase de unos 1-2 días de duración en la que se permite al nuevo gato que conozca la vivienda, sin la presencia del gato residente, con el «intercambio de habitaciones». Esta fase es fundamental hacerla muy bien:

a) Se cierra al gato de la casa en una habitación.

b) Inmediatamente se abre al gato nuevo y se le permite salir libremente, sin forzarle, y con tranquilidad se le dirige mediante juego o con comida a otra habitación nueva y se le cierra.

c) Se vuelve a por el gato de la casa y se le abre la habitación donde está encerrado sin cogerle en brazos ni brusquedades y se abre la puerta donde ha permanecido el gato nuevo los días anteriores, de manera que entrará con mucha curiosidad pero por su propio pie, no forzado. Cuando entre se está con él allí un ratito hablándole con mimo, y dándole premios. Se sale con disimulo cerrando la puerta.

d) Se va donde está el gato nuevo y se le abre la puerta. Se le deja estar un rato por la casa, oliendo y conociendo, con mucho mimo y dándole premios

e) Se devuelve a cada uno a su sitio (gato nuevo a su habitación original y el gato de la casa al resto de la vivienda), pero con el mismo cuidado de encerrar a uno y a otro para que no haya peligro de que no se vean.

Esto se hace varias veces al día. Al principio por poquitos ratos para ir alargando poco a poco (todo lo que aguante el gato de la casa encerrado mientras el gato nuevo anda suelto, sin enfadarse ni maullar en exceso).

PASO 4. Fase de Presentaciones. Lo ideal es que haya dos personas ambas conocidas por los dos gatos pues deben tenerles mucha confianza. Si en el hogar sólo hay una persona se hará desde fuera de la habitación (con el gato residente).

Entra una de las personas en la habitación con el gato nuevo, está un rato con él, y cuando le note mimoso y tranquilo entonces avisa a la persona que está fuera para que abra una rendija la puerta mientras está con el gato nuevo, lo ideal es que esté frente a la puerta, se ve el interior pero no se entra. Se juega con ellos con un cordón y se les da premios y palabras dulces si están tranquilos.

Si se es una sola persona se abrirá la puerta estando fuera de la habitación con el gato residente. Se abre una pequeña rendija, nunca de par en par. Se juega con un cordón con el que está fuera para que el de dentro lo vea, y si más que el juego le puede la comida entonces premios.

Esta visualización será en todo caso muy breve, todo rápido pero muy tranquilo y suave, que no de tiempo a que ninguno se ponga nervioso.

Si los gatos son de los comilones y se lleva una pauta horaria de comidas, también funciona muy bien que las primeras presentaciones coincidan con las horas de comida, de forma que se abre la puerta y se ofrece al instante la ración de comida a cada uno de ellos en extremos opuestos. Los gatos estarán pendientes el uno del otro, pero muy ocupados también en sus comederos y además con esto conseguimos que relacionen la presencia del otro con la hora de la comida. Otra opción es realizar la presentación con el gato nuevo metido en el transportín para que el gato residente entre, huela y asocie olores en encuentros breves.

Esto se repite varias veces, todas las que se pueda al día, cada vez por un margen de tiempo mayor. Si se percibe que alguno se pone muy nervioso, que empieza a arquear el lomo por ejemplo, se corta, pues después del arqueo puede venir el bufido y que el otro se percate de la actitud negativa. Gruñidos y algún bufido son normales, pero hay que estar muy pendientes de que nunca vayan a más.

Solo cuando estos breves encuentros vayan bien, se pasa a la fase 5.

PASO FINAL. Durante toda esta fase se mantiene a la vez las anteriores: intercambio de olores y de habitaciones. Se abre al gato nuevo y le deja que salga o que el otro entre. La persona se mantiene siempre cerca, pero con naturalidad, jugando con un cordón o plumero. Los primeros días no deben quedarse solos en casa juntos nunca, siempre con nuestra presencia. Es normal que el gato residente acose, persiga y tenga un comportamiento obsesivo con el nuevo gato, que tenderá a huir y esconderse al comienzo, para desembocar en juego más adelante. No preocuparse por la presencia de gruñidos y bufidos esporádicos, poco a poco desaparecerán.

No forzar situaciones. Lo importante es que mantengan una buena convivencia, no tienen por qué estarse acicalando y mimando todo el día si ellos no lo sienten así.

Para la elaboración de la presentación entre gatos hemos utilizado, reproducido y/o adaptado información encontrada en https://sosfelinos.org/

martes, 9 de febrero de 2021

Criadores de siberianos: lo que no se ve

A continuación os reproducimos un artículo para que podáis comprender mejor el punto de vista de un criador de gatos siberianos. El criador que ha escrito el artículo desea permanecer en el anonimato:

Cuando te inicias en la cría de los siberianos es normalmente porque te encantan los gatos y normalmente desconoces el cambio de vida total que vas a sufrir y lo muchísimo que vas a aprender.
Todos llegamos a la cría de diferentes maneras, y con muchísimos miedos, os debo confesar que en nuestros inicios me veía acabando con 10 gatos y sin ninguna familia interesada en ellos.

Al empezar, nos tuvimos que enfrentar a muchos juicios de valores y críticas. Dudas de nuestras familias, de nuestros amigos, de nosotros mismos...
Una visión muy extendida de los criadores es la de gente sin escrúpulos, puros mercenarios, y esta visión también la teníamos nosotros.
Obviamos durante mucho tiempo que nos dedicábamos a la cría, por miedo a que nos relacionasen con esa visión.
Ahora, mucho tiempo después, no dudo en explicar lo que hacemos y os prometo que nos sentimos muy, muy orgullosos.
A día de hoy, nos siguen contactando familias con muchos miedos y mucha desconfianza... Resulta, en más de un caso, todo un reto, el establecer una relación de confianza pero jamás olvidamos nuestros orígenes y esto nos permite en la gran mayoría de casos - establecer un vínculo.

Veo que me alargo y no avanzo, pero toda buena historia tiene un inicio, ¿verdad?

Pero ¿cómo es realmente la cría? Criar no es juntar dos gatos y esperar.
Criar implica un estudio exhaustivo de los ejemplares que vas a seleccionar para cría, estudiarás a sus padres, abuelos y tatarabuelos. Mirarás las enfermedades que estos han tenido y te informarás de cualquier dato que pueda resultar relevante.
Te aseguraras que los ejemplares que seleccionas no estén relacionados entre ellos...
Viajarás por medio mundo en la búsqueda del gato/a perfecto.
Aprenderás nuevos idiomas y nuevas culturas y negociarás con otros criadores.

Vigilarás noche y día, a ver qué pequeños nacen y también te apuntarás en una lista infinita de un criador excelente cruzando los dedos para que confíe en ti. A lo largo de estos años, nosotros hemos estado en Rusia, Polonia, Italia, Suecia y esperamos ir en breve a Bielorrusia - con lo que todo esto supone, a nivel de tiempo y económico.

Una vez consigues tus maravillosos gatos de cría, llegas a España y los sometes a una cuarentena estricta, cualquier enfermedad que traigan puede acabar con tu criadero. Les sometes a tests víricos , análisis de sangre , de heces , Hcm. Podéis seguir sumando gastos.
Si todo sale bien, no respiras aún, en nuestro caso, les sometemos a un test para descartar enfermedades genéticas y metabólicas.

Si todo sale bien, genial, pero si una sola prueba falla, debes descartar a ese gato para cría, con todo lo que supone. ¡Pensemos que todo va bien!
A ese animal le debes alimentar de manera exquisita y lo debes tener totalmente controlado a nivel veterinario... Y pasa a formar parte de tu familia.

Todos sabemos que tener animales, te limita de cara a vacaciones y para moverte.
Dasha



Un buen criador, no las tiene o si las tiene es con el coche cargado de gatos.
Cuéntale a tus suegros que en navidad vas a verlos con unos cuantos gatos...
¡Volvamos a que todo va bien!
Tu gata se queda embarazada .. La mayoría lo vivimos con miedos e incertidumbres.
¿Estará bien la gata? ¿Irá bien el parto?
Si eres responsable, un veterinario controlará el embarazo.
¡Momento parto! ¡Qué ilusión! ¡Qué bonito! ¡Cierto es!
Pero qué miedo, que angustia... Que le pase algo a tu gatita, que los pequeños no lo consigan... tienes a familias esperando súper ilusionadas... ¡¡qué presión!!
La muerte de la madre y de los pequeños antes de las dos semanas, la tenemos muy presente... hay estadísticas demoledoras...
En el último parto de una de mis gatas, me ponía el despertador cada dos horas porque las gatas tienden a parir de noche... Y nunca sabes si en el caso de que la cosa se complique, te va a necesitar.
Nacen los pequeños, ¡¡que ilusión!! Cierto, pero entonces, muchas, muchas veces tocan biberones... Toca asegurarse que todos suban de peso, dos gramos arriba es motivo de celebración al principio. Nosotros controlamos el peso de todos los pequeños dos veces al día hasta las 6 semanas.
Superamos la fase crítica, los pequeños lo consiguen y normalmente son asignados a familias y reservados. Redacta contratos, condiciones...
Esos pequeños necesitan cuidados, buena alimentación, limpieza exhaustiva de areneros, de comederos, de bebederos.
Necesitan cariño y que estés por ellos y para ellos.
Van al veterinario muchas veces hasta que se van a sus casas, vacunas, desparasitación, chip, esterilización en nuestro caso, postoperatorio...

Durante todo ese proceso, a las familias que están en nuestra lista las hemos estado atendiendo, asesorando y guiando.
Desde colores, rascadores, comida, miedos u otras preguntas de lo más variopintas.

La que os escribe, no hay día que no esté en contacto con una familia de las que tienen un pequeño reservado ahora o que ya tienen un pequeño nuestro o que lo tendrán en un futuro.
Cuando entregas a un pequeño no desconectas, es parte de tu familia, cualquier cosa que les pase, cuando las familias te cuentan, te genera la misma preocupación y ansiedad que a ellos.

Todo lo que os cuento, no es a lo único a lo que nos dedicamos, la gran mayoría de nosotros tenemos otros trabajos a jornada completa , familia e hijos .

Una única persona es incapaz de llevar a cabo todo correctamente, necesitamos del apoyo de los nuestros y de su comprensión.
Hoy comiendo le he dicho a mi marido, oye que nos vamos a Bielorrusia y el sin dudarlo me ha dicho, ¿cuándo? Recibimos llamadas a las 10, las 11 de la noche...
Nos escriben familias, sábados, domingos, festivos. Literalmente no paramos.

Y ahora viene el tema final, cuando te dicen, tus gatos son muy caros y mira anda,
lo que gana éste, su gata ha tenido 6 pequeños , qué negocio...

Siempre pensamos que los demás se hacen de oro.

Vamos a calcular: (muchos años siendo profesora de matemáticas me delatan).
Alimentación de padres e hijos, veterinario para todos, productos de limpieza, areneros, rascadores, mantas, toallas, juguetes, cajas de transportes, comederos y bebederos,
Compra de ejemplares de cría (ojo al precio) ,viajes para buscarlos, creación y mantenimiento de una página web, impuestos, seguros de responsabilidad civil, cuota anual en la asociación, los pedigrís, y la de cosas que me estaré dejando...

Pero sobre todo, tiempo - infinito tiempo, de atención a los pequeños, madres, familias y renunciar a muchas, muchas cosas.

Nuestros momentos de ocio están limitados por nuestras camadas y por nuestros gatos.
Nuestros hijos entienden pacientemente que toca la hora del bibe, nuestros maridos y mujeres nos miran con resignación cuando tenemos una llamada en cualquier momento y se alarga, porque nuestra mayor preocupación son siempre nuestros pequeños.

Todo este tiempo os garantizo que no se incluye en el coste final de vuestro enano/a.

Personalmente cuando alguna vez me han cuestionado el tema del coste, le he preguntado a la persona en cuestión, que me dijese que garantía sobre su pequeño estaba dispuesto a recortar, ¿alimentación, veterinario, limpieza, atención?

Un animal es una decisión importante, es un compañero para muchos años...
Y hay cosas en las que no se recortan o no se debería.

Los criadores responsables no se desentienden de sus animales al entregarlos, quieren que sean animales sanos y que vivan mucho tiempo .

Cuando me llama una familia y me cuenta algo de un pequeño, quiero estar tranquila y lo puedo estar, descartando mil patologías por el control veterinario anterior.

Dicho esto... ¿Porque la cría entonces?

Los criadores adoramos a nuestros gatos, nos apasionan, pasaríamos horas hablando sobre ellos y sobre la raza, contándoos anécdotas, pidiéndoos fotos.
Nos emocionamos hablando de nuestros siguientes ejemplares de cría. Podemos pasarnos la noche en vela, intentando analizar si un gato va a ser solid o diluted antes de que nos llegue el test genético.
Disfrutamos planificando una camada a ver si conseguimos un pequeño de un color especial.

Somos unos apasionados de la raza y de nuestros gatos y con cada pequeño que os entregamos, os entregamos muchísimo tiempo, ilusión, sacrificios y una parte de nuestro corazón.

¡Un abrazo muy grande a todos/as!

lunes, 1 de febrero de 2021

Guía de alimentación saludable para gatos siberianos


Con esta guía de alimentación para gatos siberianos pretendemos ayudarte a elegir la mejor comida para tu felino. No obstante, recuerda que es importante que aquello que elijas debe siempre sentarles bien, deben querer comerla y si cambias de pienso, especialmente entre opciones con cereales a sin cereales, debes hacer una transición adecuada de unos 10 - 15 días para que tu gato digiera la nueva comida sin inconvenientes. Otro de los aspectos a tener muy en cuenta es prestar atención al etiquetado del producto: ya sea comida húmeda o seca, cuanto más detalle aparezca en la etiqueta, más te podrás fiar de ese producto. Por ejemplo, no es lo mismo ver un etiquetado que ponga “contiene carne”, que otro que indique “contiene un 50% de pollo, un 25% de salmón y…”. También hemos tenido en cuenta que la mayoría de vosotros optáis por una alimentación mixta entre seca y húmeda, así analizaremos las mejores opciones. Recordad que la comida húmeda debe ser parte fundamental de su dieta por el gran beneficio de mantenerlos más hidratados. Importante también que sigáis la misma comida que os recomiende el criador durante los primeros doce meses al menos. Piensos de gama baja no incluidos. Piensos de supermercados, descartados todos.

A)      COMIDA SECA – PIENSO. OPCIONES SIN CEREALES.

Poco a poco las opciones de piensos sin cereales van ganando popularidad. La corriente lleva casi una década apostando por explotar el lado carnívoro de nuestros felinos eliminando hidratos de carbono poco necesarios en su dieta. Aunque algún pienso de estas características pueda incluir un porcentaje bajo de cereal, debemos evitar que este sea maíz o trigo. Si es arroz o arroz integral en un porcentaje inferior al 10% del total, es aceptable. La cantidad de carne total, que puede aparecer bajo distintos nombres, debería ser siempre superior al 65%. No obstante, os comentamos que la Agencia Alimentaria de Estados Unidos, la FDA, está realizando una investigación a grandes marcas al haber encontrado una supuesta relación en 500 perros y gatos alimentados con estos piensos con el desarrollo de una cardiopatía con consecuencias muy serias. La investigación se centra en marcas tan conocidas como Acana u Orijen y, aunque aún no hay conclusiones, os dejamos el enlace para que podáis leer la investigación preliminar. También empiezan a existir estudios veterinarios que relacionan la alimentación en exclusiva con piensos sin cereales a casos de raquitismo y falta de desarrollo, especialmente, en gatos de raza (analizados siberianos, ragdoll, maine coon y bosque de noruega).

Piensos TOP QUALITY (más de 70% de carne, nada de cereales, todos los ingredientes identificados, poco relleno, complementos nutricionales y hierbas). Estos piensos son muy altos en proteínas, con lo que debes aumentar la hidratación de tu gato. 

-          Purizon Adult. Variedades ciervo y pescado / pato y pescado / pollo y pescado.

-          Orijen. Todas las opciones, especialmente Cat & Kitten y Fit & Trim.

-          Acana 

        Natural Greatness (Wild Instinct, Top Mountain, Field & River)

-          True Origins Wild Cat

-          Farmina Natural & Delicious

-          Applaws Kitten Pollo / Pollo con pato / Pollo con salmón.

-          Carnilove (Fresh Chicken & Rabbit , Kitten salmon y pavo)

- Wild Freedom

Piensos HIGH QUALITY (más o entorno al 40% de carne, nada de cereales o muy pocos, ingredientes identificados, proporción baja de ingredientes sin especificar, poco relleno).

-          True Instinct High Meat

-          Optima Nova Grain Free

-          Purizon (resto de variedades)

-          Feringa

-          Gosbi Grain Free

-          Granatapet

-          Criadores Grain Free

-          Porta 21 (Finest Cats Heaven)

PIENSOS MEDIUM-HIGH QUALITY (más o alrededor de 35% de carne, poco o algo de cereal, algunos ingredientes sin especificar, ceniza alta o cantidad de relleno alta)

-          Taste Of The Wild (Rocky Mountain, Canyon River)

-          Applaws Senior

-          Wellness Core Grain Free

-          Bravery

-          Porta 21 (Feline Finest Sensitive)

-          Concept For Life (Sensitive, Beauty Adult o All Cats)

-          Lily’s Kitchen

-          Sanabelle Delicious Adult

 

B)      COMIDA SECA. PIENSOS CON CEREALES.

Opciones recomendadas en el caso de que tu gato no tolere el pienso sin cereales. Dado que los piensos sin cereales contienen un número muy elevado de ingredientes, se hace más fácil que los gatos puedan desarrollar alguna alergia o intolerancia a alguno de estos pequeños ingredientes, provocando heces poco consistentes o blandas. La genética y la alimentación de sus padres y antepasados también juega un papel relevante. Si veis que vuestros gatos no digieren bien estos piensos, podéis optar por uno con cereales combinando con comida húmeda sin cereales. O incluso usar un pienso con cereales de forma mayoritaria con uno sin cereales en menor proporción. Ordenados por orden de gama de alta a media. Piensos cuyo ingrediente principal es carne o derivados.

-          Porta 21 (variedades con arroz)

-          Concept For Life (normal, Maine Coon and Sterilised)

-          Criadores

-          Gosbi Original

-          Optimanova

-          Royal Canin Kitten (para gatitos de hasta 12 meses)

       Royal Canin razas (los formatos Ragdoll, Maine Coon y Bosque de Noruega pueden adaptarse bien a la dieta de los siberianos).

-          Hill’s Nature Best Feline Adult Pollo

 

C)      COMIDA HÚMEDA COMPLETA.

Estas latas se llaman ‘completas’ porque tienen todos los nutrientes para alimentar al gato como opción única sin pienso. Las puedes usar con pienso u otras latas complementarias adaptando las cantidades, nunca dando la lata entera si este es el caso. Recuerda que los gatitos de hasta 12 meses comen a libre disposición y no hay que racionarles la comida.  Opciones recomendadas basadas en su buena composición y poca o ninguna cantidad de cereales:

Alpha Spirit, Animonda Carny, Applaws Senior, Bozita, Carnilove, Criadores Grain Free, Catz Finefood, Thrive, Natural Greatness Complete, Feringa, Granatapet, Leonardo Finest Selection en sobres, Canagan, MAC, Farm Nature, Lily’s Kitchen, Porta 21 Holistic, True Instinct, Wellness Core, Amanova.

D)     COMIDA HÚMEDA COMPLEMENTARIA.

Aquella que ha de combinarse con pienso u otras latas de comida húmeda completa para aportar al gato todos los nutrientes que este necesita. Opciones sin o con pocos cereales y carne/pescado como elemento principal:

Almo Nature, Applaws, Cosma Nature, True Origins Wild, True Instinct, Criadores, Natural Greatness Classic, Schesir, Greenwoods, Brit Care, Monge.

TRANSICIÓN DE CON CEREALES A SIN CEREALES

Si has llegado hasta aquí y te parece interesante cambiar la alimentación de tu gato a una más natural sin cereales, debes llevar a cabo una correcta transición. Tenéis que tener en cuenta una cosa importante, cuando se pasa de un pienso de supermercado o con cereales a uno grain free la transición debe ser lenta para que no les siente mal. Esto quiere decir que los dos primeros días usaremos un 75% de pienso del antiguo y 25% del nuevo, a los dos días un 50% durante dos o tres días, pasados estos días 75% del nuevo y 25% del antiguo, y pasados otros dos días 100% del nuevo. Si vemos que aún así las heces son de consistencia blanda podemos alargar aún más el proceso o utilizar un pienso temporal con algo de arroz en vez de pasar directamente a un grain free haciendo la transición algo más larga.

Si vuestro gato solo come comida húmeda con poco o nada de pienso, también deberéis hacer una transición similar si pasáis de latas con cereales y azúcares a latas sin ellos. 

GATOS ESTERILIZADOS, COMPLEMENTOS NUTRICIONALES Y DEMÁS.

Bien, una pregunta frecuente que muchas veces os hacéis es: ¿qué pasa si esterilizo a mi gato? ¿va a engordar si sigue la misma dieta? Lo más importante en este caso es que comprobéis que tras la esterilización, y el tiempo de recuperación, el gato sigue manteniendo niveles de actividad similares a los que tenía antes. Siempre que se de este factor, no será necesario que cambiéis a otro tipo de pienso. Y antes de hacerlo, tratad de animar al gato a moverse mediante juegos. Si veis que esto no es posible y vuestro gato sigue engordando, entonces tenéis que buscar una opción de calidad que contenga muy pocos carbohidratos y más proteína. Por ejemplo, la gama Fit & Trim de Orijen es muy buena para estos casos. Si vuestro gato no tolera los piensos sin cereales, entonces podéis probar Royal Canin Sterilised 37, Concept For Life Sterilised o cualquier pienso con cereales de marca premium con un contenido en grasas inferior al 15%.

También existen varios complementos nutricionales que aportan múltiples beneficios a tus gatos siempre que se aporten en las dosis recomendadas y en periodos de tiempo concretos. Algunos son:

- Aceite de salmón. Importante que su ingrediente sea 95% o más de aceite de salmón, sin más componentes. Aporta a tu gato lustre en el pelo y contiene antioxidantes que refuerzan su sistema inmunológico, refuerza sus huesos y ayuda en el crecimiento cuando son cachorros. Muchos piensos de los arriba citados ya lo incluyen en sus ingredientes.

- Malta para gatos. Con este producto ayudáis a vuestros gatos a tener una mejor salud intestinal, especialmente en épocas de muda de pelo. Os recomendamos elegir marcas que contengan más de un 40% de malta como ingrediente principal. La Soft-Extra de GimCat, por ejemplo, es asequible, les gusta y cumple su función.

¡Recuerda! Lo más importante es que elijas lo que elijas, tengas claro por qué lo estás eligiendo y que a tus gatos les siente bien (comprobando que sus heces siempre son formadas, no dejan rastro en su pelo y que tienen apetito).

DÓNDE COMPRAR PARA AHORRAR EN COMIDA DE CALIDAD

Una vez más repetimos que nuestra máxima recomendación es que deis a vuestros gatos comidas de máxima calidad, esto es, con el mayor porcentaje de carne posible y sin cereales o con el mínimo porcentaje posible. Te damos algunos consejos para que alimentar a tus gatos bien no esté reñido con tu presupuesto:

1)      Zooplus. Esta web tiene gran variedad de marcas y de comidas. En España es, quizá, de las que más variedad ofrecen a precios más ajustados. Suelen poner ofertas tanto de pienso como de comida húmeda y suele salir mejor comprar mayor cantidad (ya sea en peso o lata) para que salga mejor de precio. Por ejemplo, 12 latas de comida húmeda MAC de 400 gramos por lata sale a 24€ el pack de 12, lo que es solo 5€ el kilo. Además, con cada compra acumulas puntos que puedes canjear por lo que tu quieras después.

2)      Tiendanimal. Web y tiendas físicas por todo el país. Es un poco más cara que la anterior, pero cuenta con opciones como Orijen o Acana, que Zooplus no vende. Os recomendamos subscribiros a su newsletter, ya que suelen lanzar descuentos interesantes cada cierto tiempo. Por ejemplo, hace unas semanas estuvo un saco de Orijen de 7,2 kilos al 40%. Su propia marca, Criadores, es una muy buena opción económica de calidad. También os recomendamos haceros socios, de forma gratuita, para acumular puntos y tener acceso a  más descuentos.

3)      Bitiba. Es la segunda marca de Zooplus, así que encontrarás precios y variedad similares.

¡Recuerda! Comprar en cantidades algo más grandes y estar pendientes de las ofertas y descuentos hará que tu presupuesto en comida de alta calidad no sea superior al de comida de baja calidad o de supermercado. Además, un pienso de alta calidad por su alto contenido en ingredientes naturales saciará más a tu gato y cundirá más su uso. Inviertes en salud: lo que gastas en un pienso de calidad, que escogiendo las ofertas adecuadas no tiene por qué ser mucho más que otros piensos, ahorras en problemas médicos futuros.

¿Qué pasa con la dieta BARF?

Si bien es una opción interesante, creemos que su complejidad merece un artículo completo en el que trabajaremos más adelante para facilitaros toda la información completa y objetiva.

martes, 26 de enero de 2021

Quiero un gato siberiano. ¿Cómo lo hago?

Lo sabemos. Los gatos siberianos son una raza irresistible. Su pelaje, su majestuoso porte cuando llegan a la edad adulta, su afecto, su cariño y su carácter hipoalergénico. Todos estos factores han contribuido a que desde los años 2000 la pasión por los siberianos haya ido en un aumento constante por todo el mundo, a lo que España comenzó a sumarse también hace ya unos años. Si tienes claro que quieres un gato siberiano, pero no sabes por dónde empezar, te dejamos algunos consejos:


- Se paciente. Lo más importante es la paciencia. No hay muchos criadores responsables en nuestro país y en determinadas épocas del año apenas hay camadas (especialmente entre enero y abril). No desesperes, es mejor esperar a tener un auténtico siberiano bien cuidado, que caer en anuncios engañosos o estafas. Por ello, los criadores responsables suelen tener una lista de espera.

- Investiga. En este blog tenemos una lista de criadores responsables que ponemos a tu disposición. Se ha elaborado siguiendo una serie de criterios uniformes teniendo en cuenta a las principales autoridades mundiales en gatos y gatos siberianos. Esta lista se revisa y actualiza semanalmente basándonos en opiniones de familias que tienen a sus pequeños y contrastando la información, cuando es necesario, con los criadores. Te recomendamos que tu siberiano sea de cualquiera de ellos. Dedica tiempo a revisar su páginas webs, podrás encontrar sus condiciones, ética, consejos y fotos. 

- Revisa tu alergia. Si sabes que eres alérgico a los gatos, en especial a la proteína FelD1, actualiza tus análisis con tu alergólogo para que midan tu nivel de intolerancia a esa proteína y sigue su consejo. Como te contamos en este artículo, los gatos siberianos también producen la proteína FelD1 causante de la mayoría de las alergias, aunque lo hacen en una proporción muchísimo menor a la de otros gatos. Si no estás seguro de si eres alérgico, sigue el mismo procedimiento para evitar sorpresas. Hay criadores que también se ofrecen a realizar pruebas de alergia, consúltalo con ellos si lo consideras necesario.

- Responsabilízate. Se consciente de tus posibilidades y recuerda que un siberiano podría llegar a estar en tu vida hasta 20 años. Los gatos siberianos no requieren de cuidados extraordinarios o diferentes a otros gatos, pero cuenta con una serie de gastos veterinarios anuales, comida de calidad, arena, juguetes y demás accesorios que tu felino necesitará. Además, los siberianos no son gatos independientes, son gatos que necesitan de nuestra compañía y afecto. Con lo cual, si crees que va a estar la mayor parte del día solo en casa, no te recomendamos que obtengas un gato de esta raza. ¡Y recuerda! Los siberianos toleran mal temperaturas por encima de los 29-30º, así que cuidado en verano y, si no tienes y vives en zona calurosa, instala aire acondicionado.

- La ética de comprar o adoptar. Sabemos que en el mundo de las mascotas siempre se repite el mantra de 'mejor adoptar', pero ello no puede aplicarse a gatos de raza. Los gatos siberianos se compran, no se adoptan. Hay que tener en cuenta que los criadores asumen unos gastos de mantenimiento y crianza de los siberianos que son muy altos, lo que también garantizará el mejor estado de salud para ellos. Las pocas ocasiones en las que hay adopciones de siberianos son en casos en los que hay alguna enfermedad genética de por medio o el gato tiene algún problema de salud. Que nadie te haga sentir mal por comprar: es tu decisión y tu libertad.

- Huye de anuncios ganga. Cuidado con anuncios en webs como Milanuncios o similares, de supuestos criadores que no facilitan una página web seria, no tienen redes sociales, ofrecen precios más bajos, no enseñan fotos de los gatitos o los entregan con menos de la edad recomendada. Hemos detectado decenas de casos de estafas y engaños. Si tienes dudas sobre algún anuncio en particular, contáctanos rellenando el formulario que encontrarás en la parte de inferior de este blog.

- Contacta con el criador. Los criadores están encantados y orgullosos de facilitar información sobre sus gatitos siberianos. Se paciente, la demanda de estos gatos es muy alta y la oferta es muy limitada; a veces tienen tanto volumen de llamadas y peticiones de información que necesitan tiempo para responder o incluso tienen horarios de contacto. Es normal. Resuelve todas las dudas que te hayan quedado tras leer sus condiciones en su web. Pídeles alguna foto de la camada o de camadas anteriores si los gatitos aún no estuvieran listos para las fotos.

- Se afectuoso. Los gatitos siberianos son, quizá, una de las razas felinas más cariñosas y afectuosas. Te darán todo el cariño que tu les des a ellos y disfrutan muchísimo de la compañía de sus humanos. De hecho, pasará la mayor parte del tiempo en aquella habitación donde estéis.  

- ¿Pueden quedarse solos? Una vez el gatito ya está hecho a la casa y a sus humanos, no hay problema en que se quede solo durante vuestra jornada laboral. El gatito seguirá haciendo su vida: jugará, comerá, se acicalará y, sobre todo, dormirá. Eso sí, cuanto más tiempo fuera paséis, más cantidad de juguetes y elementos de enriquecimiento ambiental felino deberéis instalar (rascadores, túneles, ratones, juguetes de inteligencia...) ¿Puede un gatito pasar solo un fin de semana completo? No de forma general y menos aún siendo cachorro, recuerda que no alcanzan la edad adulta hasta pasados los dos años de edad. Si


os vais, por ejemplo, un viernes por la tarde y no regresáis hasta el domingo por la noche, tratad de que alguien le visite el sábado y compruebe que todo va bien (que disponen de comida suficiente, agua, que juegue un poco con ellos y limpie el arenero). Esa persona tendrá que ser conocida de los gatos. De forma excepcional, siendo el gato adulto y un caso puntual, si no tenéis a nadie que pueda visitarle, asegurad que dejáis suficiente cantidad de todo. Y, no, de dejarles solos en verano mientras nos vamos de vacaciones, ni hablar. Habrá que pensar en alternativas: alguien que los visite diariamente, que conecte el aire acondicionado, etc. 

- Comprueba que lo tienes todo. En este artículo te contamos todo lo que debes tener listo para la llegada de tu siberiano a casa. Haz una check-list y verifica que tienes de todo. 


lunes, 18 de enero de 2021

Guía de vacunas

El primer aspecto que debemos comentar tiene que ver con los distintos tipos de vacunas existentes. Por un lado tenemos las vacunas MLV, virus vivo modificado, conocidas como vacunas atenuadas. Estas contienen un virus modificado que no provoca la enfermedad en tu gatito y causan una respuesta inmune muy efectiva y rápida. No están recomendadas para gatas embarazadas. Por otro lado tenemos las vacunas inactivadas, que no tienen el virus original, sino que se han modificado con diversos productos para que se produzca una respuesta inmune sin infectar al gato. Lo malo es que la respuesta tarda más en aparecer y la inmunidad dura algo menos. Es, quizá, de las más seguras. También existen las vacunas de ingeniería genética, una especie de vacunas que mezclan material genético pudiendo inmunizar con una dosis de varias enfermedades. Por último, existen las vacunas de subunidad, en la que una parte del agente infeccioso se separa del resto y promueve la respuesta inmune.


¿Es importante en qué parte del gato se vacuna?

Por supuesto, ello influirá en la velocidad de absorción y en el grado de protección. Evidentemente las vacunas sólo las debe poner un veterinario y él debe hacer caso a las indicaciones del fabricante. Os dejamos las principales vacunas en orden aproximado de importancia:

a) Vacuna trivalente (Protege contra Panleucopenia felina, Rinotraqueitis viral - Calcivirus y Herpesvirus 1)

La panleucopenia es causada por el parvovirus felino y transmitida vía fecal-oral. Algunos de los síntomas son: anorexia, vómitos, diarrea o fiebre. Las tasas de mortalidad de esta enfermedad son más altas en gatos jóvenes.  

Rinotraqueitis viral felina - Calcivirus felino: Causada por el herpesvirus felino, el calcivirus provocaría la infección del tracto respiratorio superior. Los síntomas de ambas enfermedades son secreciones oculares, nasales y faríngeas. El contagio se produce a causa de los estornudos del gato infectado. 

La trivalente es una vacuna esencial para todos los siberianos y os pedimos que no tengáis ningún tipo de duda a la hora de ponérsela. Es muy segura y no está asociada a la aparición de sarcomas en el lugar de la inoculación que, por lo general, suele ser el lomo del gato.

Calendario aproximado: vacunar al gatito en su 8ª o 9ª semana de vida. Repetir una segunda dosis a las 4 semanas. Hay veterinarios que recomiendan una tercera dosis cuatro semanas después, pero los estudios que hemos consultado no lo ven necesario. Después, revacunar un año después. Posteriormente, según os recomiende vuestro veterinario (o anualmente o cada 3 años, si son gatos indoor, cada 3 años). Otras corrientes, procedentes de Alemania o Suecia, hablan de esperar a que el gatito conserve los anticuerpos de la leche materna y no ponerle ninguna dosis de trivalente hasta que tenga 11 o 12 semanas, repitiendo una segunda dosis a las 16 semanas. Consultadlo con vuestro veterinario y optar por la opción que veáis más conveniente.

b) Vacuna leucemia felina.

La leucemia felina es altamente contagiosa, sobre todo en colonias de gatos o en lugares donde vivan varios felinos, además la esperanza de vida del gatito se reduce considerablemente. En la mayoría de los casos resulta mortal. El contagio por el aire, al estar el virus en el ambiente, por ejemplo traído de la calle, es posible, pero la probabilidad científica es muy baja. Es una vacuna obligatoria si tu gato va a salir a exteriores, ya sea calle, jardín, patio o balcones. Optativa si va a ser un gato 100% indoor, no obstante se recomienda dado el factor ambiental (se han dado casos últimamente en siberianos mayores de 10 años infectados siendo indoor).

Calendario y recomendaciones. Vacunar al gatito una vez ha cumplido los 6 meses de vida con dos dosis separadas entre sí por un mes de diferencia. No mezclar con desparasitaciones u otras vacunas. Revacunar al año y después seguir instrucciones del veterinario (anual o cada 3 en función de la actividad del gato). Exigir vacunas de leucemia de última generación sin adyuvantes (hidróxido de aluminio), ya que este ha demostrado contribuir a la formación de sarcomas en el lugar de la inoculación en uno de cada diez mil gatos. Os recomendamos la vacuna de laboratorios Versifel, que alcanza una protección del 94% y no contiene este agente. Además, recomendad a vuestro veterinario que no la inocule siempre en el lomo, sino en cola o patas. ¡Importante! Si vuestro gato es ya adulto cuando se os ha entregado y no está vacunado, primero hay que realizar un test ELISA para descartar que ya tenga la enfermedad, en cuyo caso, no habrá que vacunar. 

c) Vacuna de la rabia.

Transmitida a través de mordeduras de animales infectados. Al igual que la de la leucemia, sí tiene registros de sarcomas en el lugar de la vacuna en las que contienen adyuvantes. Cabe destacar que la rabia es una enfermedad muy controlada en España no siendo obligatorio, pero sí recomendado, vacunar a los gatos en varias comunidades autónomas como Madrid, Galicia o Cataluña. Sí es obligatoria en otras comunidades, en ese caso, hay que ponerla. 

Calendario y recomendaciones. Nosotros os recomendamos ponerla solo en el caso que vayáis a hacer excursiones a exteriores con vuestro gato de forma habitual, no es necesaria si va a salir solo a balcones o patios privados. La vacuna de la rabia de Merial - Purebax es la única que no contiene adyuvantes. Siempre  a partir de los 8 meses de vida (cuando el gato no vaya a viajar a otros países, si no, a los 3 meses), revacunar al año y después cada año o cada tres, según os indique vuestro veterinario.

d) Clamidia

Un patógeno bacteriano causa la infección en las vías respiratorias de los gatos. Se transmite exclusivamente de gato a gato. Efectos secundarios generalmente adversos, por lo que no os recomendamos ponerla (a veces forma parte de vacunas pentavalentes junto con las anteriores ya citadas, en esos casos, si).


e) PIF (Peritonitis infecciosa felina – coronavirus felino)

Hay dos biotipos de enfermedad, húmedo y seco, uno más leve que el otro. La mortalidad del gato que la contrae es de casi segura, a pesar de tratamientos. No os recomendamos el uso de esta vacuna, ya que aún no hay estudios concluyentes y la protección que aporta, en caso de haberla, no supera el 50%. Además, hay una gran controversia científica a su respecto.

Existen otras vacunas, como la de giardia o dermatofitosis, pero la eficacia de sus vacunas no está demostrada. No recomendamos ponerlas.  

- Vacuna pentavalente. Es una mezcla de la vacuna trivalente, leucemia y clamidia. Ideal para revacunaciones una vez terminada la vacunación inicial durante el primer año de vida del gatito. 


¡Atención! Muchos veterinarios podrían indicaros que revacunéis de todo cada año, ya que es una de sus principales fuentes de ingresos. Para gatos indoor que no tienen contacto con otros gatos / mascotas, nuestra recomendación es la de revacunar cada dos o tres años una vez completada la vacunación durante su primer año de vida. 

Os hemos hablado acerca de los sarcomas en el caso de las vacunas de leucemia y rabia con adyuvantes. Pero... ¿qué es un sarcoma? Se trata de un tipo de cáncer que se manifiesta en forma de tumor. Aunque se extirpe satisfactoriamente, es muy complicado eliminar todo el tejido afectado y tiende a reproducirse. Como consecuencia directa de vacunación o inyección de medicamentos, lo desarrollan 1 de cada 10.000 gatos, con lo cual los beneficios de la protección que aporta la vacuna son mayores a este problema puntual. 

**Para elaborar el artículo hemos tenido en cuenta fuentes veterinarias, criadores de siberianos e información recogida en American Association Of Feline Practicioners