sábado, 9 de enero de 2021

¿El gato hipoalergénico? Todo sobre las alergias en los gatos siberianos.

Los siberianos destacan respecto de otras razas, aparte de por su belleza y su maravilloso carácter, especialmente porque no producen alergia. De hecho, se calcula que alrededor de un 80% de gatos siberianos no producen alergia. 

Los gatos segregan una sustancia llamada proteína FelD1, excretada por las glándulas sebáceas y la saliva, que se esparce por el pelaje en el acicalamiento y  es la responsable de la producción de alergia. Genéticamente estos gatos no la producen. Y los que lo hacen es en cantidades muy pequeñas

Además, al estar el tema hormonal  relacionado con la producción de proteína FelD1, es muy posible que un gato no castrado pueda producir más alergia que un gato castrado. Con lo que la esterilización se hace obligatoria especialmente para alérgicos. En los machos, se debería notar mejoría en los síntomas alérgicos a partir de los 21 días desde su esterilización. Las hembras suelen producir muy poca de esta proteína. 

¿Alergia al primer contacto? Ya te de alergia al primer contacto o no, es algo que no resulta concluyente. Un gatito siberiano puede producir alergia los primeros días de convivencia para desaparecer poco después, pero el caso más habitual es que inicialmente no den alergia y pasados varios días empiecen a provocar algún síntoma. Esto se produce por la acumulación
de alérgenos en el hogar. Es habitual que los síntomas (que suelen incluir rinitis y picor de ojos) vayan desapareciendo según pasan las semanas. No obstante, si en una escala de 10 tu nivel de alergia es 9 o 10, te recomendamos que medites mucho la decisión de adquirir un gatito. Como conclusión, la convivencia es fundamental para determinar el grado de alergia.

Recomendaciones para las primeras semanas de convivencia entre un alérgico y su gatito siberiano:

- Puedes usar tu medicación habitual para que los síntomas no sean molestos, esto no impedirá que tu cuerpo se vaya adaptando gradualmente al gatito. Si ves que los síntomas van siendo cada vez más leves, reduce también la cantidad de medicación progresivamente hasta eliminarla (nunca de golpe, aunque ya no tengas ningún síntoma).

- Aumenta la frecuencia de ventilación de la casa, especialmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde. Así los alérgenos se acumularán menos en el ambiente.

- Utiliza aspirador para limpieza de la casa en vez de cepillo de barrer. Preferiblemente, usa aspirador con filtro HEPA para que atrape los alérgenos. Pasa el polvo siempre con un trapo húmedo. 

- Aumenta la frecuencia de lavado de cortinas, fundas de cojines, sábanas y mantas que usen los gatitos, al menos durante los dos primeros meses. 

- Si tus síntomas son severos, no permitas que el gatito duerma en tu misma habitación hasta que no mejores claramente. Tampoco te recomendamos que uses el dormitorio principal como lugar de juegos del gatito.

- Cepilla al gato de forma más frecuente. Incluso mejor si lo hace otra persona que no sea alérgica. También pide a esta persona que sea la encargada de limpiar el arenero. 

- Mantén el arenero limpio, retirando los excrementos y orina dos veces al día, y usa una arena orgánica aglomerante que no levante polvo (por ejemplo Cat's Best, Greenwoods o Catit Go Natural)

- Si con todo esto no notas mejoría suficiente, existe un producto de la marca Bayer llamado Vetriderm. Aplicado en un paño, se frota al gatito una vez por semana con el  paño sobre todo su pelaje cubriendo absolutamente todo el gatito. No es dañino, ni tóxico para el gato. Deberías notar mejoría tras la segunda o tercera semana de aplicación. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario