El primer aspecto que debemos comentar tiene que ver con los distintos tipos de vacunas existentes. Por un lado tenemos las vacunas MLV, virus vivo modificado, conocidas como vacunas atenuadas. Estas contienen un virus modificado que no provoca la enfermedad en tu gatito y causan una respuesta inmune muy efectiva y rápida. No están recomendadas para gatas embarazadas. Por otro lado tenemos las vacunas inactivadas, que no tienen el virus original, sino que se han modificado con diversos productos para que se produzca una respuesta inmune sin infectar al gato. Lo malo es que la respuesta tarda más en aparecer y la inmunidad dura algo menos. Es, quizá, de las más seguras. También existen las vacunas de ingeniería genética, una especie de vacunas que mezclan material genético pudiendo inmunizar con una dosis de varias enfermedades. Por último, existen las vacunas de subunidad, en la que una parte del agente infeccioso se separa del resto y promueve la respuesta inmune.
¿Es importante en qué parte del gato se vacuna?
Por supuesto, ello influirá en la velocidad de absorción y en el grado de protección. Evidentemente las vacunas sólo las debe poner un veterinario y él debe hacer caso a las indicaciones del fabricante. Os dejamos las principales vacunas en orden aproximado de importancia:
a) Vacuna trivalente (Protege contra Panleucopenia felina, Rinotraqueitis viral - Calcivirus y Herpesvirus 1)
La panleucopenia es causada por el parvovirus felino y transmitida vía fecal-oral. Algunos de los síntomas son: anorexia, vómitos, diarrea o fiebre. Las tasas de mortalidad de esta enfermedad son más altas en gatos jóvenes.
Rinotraqueitis viral felina - Calcivirus felino: Causada por el herpesvirus felino, el calcivirus provocaría la infección del tracto respiratorio superior. Los síntomas de ambas enfermedades son secreciones oculares, nasales y faríngeas. El contagio se produce a causa de los estornudos del gato infectado.
La trivalente es una vacuna esencial para todos los siberianos y os pedimos que no tengáis ningún tipo de duda a la hora de ponérsela. Es muy segura y no está asociada a la aparición de sarcomas en el lugar de la inoculación que, por lo general, suele ser el lomo del gato.
Calendario aproximado: vacunar al gatito en su 8ª o 9ª semana de vida. Repetir una segunda dosis a las 4 semanas. Hay veterinarios que recomiendan una tercera dosis cuatro semanas después, pero los estudios que hemos consultado no lo ven necesario. Después, revacunar un año después. Posteriormente, según os recomiende vuestro veterinario (o anualmente o cada 3 años, si son gatos indoor, cada 3 años). Otras corrientes, procedentes de Alemania o Suecia, hablan de esperar a que el gatito conserve los anticuerpos de la leche materna y no ponerle ninguna dosis de trivalente hasta que tenga 11 o 12 semanas, repitiendo una segunda dosis a las 16 semanas. Consultadlo con vuestro veterinario y optar por la opción que veáis más conveniente.
b) Vacuna leucemia felina.
La leucemia felina es altamente contagiosa, sobre todo en colonias de gatos o en lugares donde vivan varios felinos, además la esperanza de vida del gatito se reduce considerablemente. En la mayoría de los casos resulta mortal. El contagio por el aire, al estar el virus en el ambiente, por ejemplo traído de la calle, es posible, pero la probabilidad científica es muy baja. Es una vacuna obligatoria si tu gato va a salir a exteriores, ya sea calle, jardín, patio o balcones. Optativa si va a ser un gato 100% indoor, no obstante se recomienda dado el factor ambiental (se han dado casos últimamente en siberianos mayores de 10 años infectados siendo indoor).
Calendario y recomendaciones. Vacunar al gatito una vez ha cumplido los 6 meses de vida con dos dosis separadas entre sí por un mes de diferencia. No mezclar con desparasitaciones u otras vacunas. Revacunar al año y después seguir instrucciones del veterinario (anual o cada 3 en función de la actividad del gato). Exigir vacunas de leucemia de última generación sin adyuvantes (hidróxido de aluminio), ya que este ha demostrado contribuir a la formación de sarcomas en el lugar de la inoculación en uno de cada diez mil gatos. Os recomendamos la vacuna de laboratorios Versifel, que alcanza una protección del 94% y no contiene este agente. Además, recomendad a vuestro veterinario que no la inocule siempre en el lomo, sino en cola o patas. ¡Importante! Si vuestro gato es ya adulto cuando se os ha entregado y no está vacunado, primero hay que realizar un test ELISA para descartar que ya tenga la enfermedad, en cuyo caso, no habrá que vacunar.
c) Vacuna de la rabia.
Transmitida a través de mordeduras de animales infectados. Al igual que la de la leucemia, sí tiene registros de sarcomas en el lugar de la vacuna en las que contienen adyuvantes. Cabe destacar que la rabia es una enfermedad muy controlada en España no siendo obligatorio, pero sí recomendado, vacunar a los gatos en varias comunidades autónomas como Madrid, Galicia o Cataluña. Sí es obligatoria en otras comunidades, en ese caso, hay que ponerla.
Calendario y recomendaciones. Nosotros os recomendamos ponerla solo en el caso que vayáis a hacer excursiones a exteriores con vuestro gato de forma habitual, no es necesaria si va a salir solo a balcones o patios privados. La vacuna de la rabia de Merial - Purebax es la única que no contiene adyuvantes. Siempre a partir de los 8 meses de vida (cuando el gato no vaya a viajar a otros países, si no, a los 3 meses), revacunar al año y después cada año o cada tres, según os indique vuestro veterinario.
d) Clamidia
Un patógeno bacteriano causa la infección en las vías respiratorias de los gatos. Se transmite exclusivamente de gato a gato. Efectos secundarios generalmente adversos, por lo que no os recomendamos ponerla (a veces forma parte de vacunas pentavalentes junto con las anteriores ya citadas, en esos casos, si).
e) PIF (Peritonitis infecciosa felina – coronavirus felino).
Hay dos biotipos de enfermedad, húmedo y seco, uno más leve que el otro. La mortalidad del gato que la contrae es de casi segura, a pesar de tratamientos. No os recomendamos el uso de esta vacuna, ya que aún no hay estudios concluyentes y la protección que aporta, en caso de haberla, no supera el 50%. Además, hay una gran controversia científica a su respecto.
Existen otras vacunas, como la de giardia o dermatofitosis, pero la eficacia de sus vacunas no está demostrada. No recomendamos ponerlas.
- Vacuna pentavalente. Es una mezcla de la vacuna trivalente, leucemia y clamidia. Ideal para revacunaciones una vez terminada la vacunación inicial durante el primer año de vida del gatito.
¡Atención! Muchos veterinarios podrían indicaros que revacunéis de todo cada año, ya que es una de sus principales fuentes de ingresos. Para gatos indoor que no tienen contacto con otros gatos / mascotas, nuestra recomendación es la de revacunar cada dos o tres años una vez completada la vacunación durante su primer año de vida.
Os hemos hablado acerca de los sarcomas en el caso de las vacunas de leucemia y rabia con adyuvantes. Pero... ¿qué es un sarcoma? Se trata de un tipo de cáncer que se manifiesta en forma de tumor. Aunque se extirpe satisfactoriamente, es muy complicado eliminar todo el tejido afectado y tiende a reproducirse. Como consecuencia directa de vacunación o inyección de medicamentos, lo desarrollan 1 de cada 10.000 gatos, con lo cual los beneficios de la protección que aporta la vacuna son mayores a este problema puntual.
**Para elaborar el artículo hemos tenido en cuenta fuentes veterinarias, criadores de siberianos e información recogida en American Association Of Feline Practicioners
No hay comentarios:
Publicar un comentario