martes, 26 de enero de 2021

Quiero un gato siberiano. ¿Cómo lo hago?

Lo sabemos. Los gatos siberianos son una raza irresistible. Su pelaje, su majestuoso porte cuando llegan a la edad adulta, su afecto, su cariño y su carácter hipoalergénico. Todos estos factores han contribuido a que desde los años 2000 la pasión por los siberianos haya ido en un aumento constante por todo el mundo, a lo que España comenzó a sumarse también hace ya unos años. Si tienes claro que quieres un gato siberiano, pero no sabes por dónde empezar, te dejamos algunos consejos:


- Se paciente. Lo más importante es la paciencia. No hay muchos criadores responsables en nuestro país y en determinadas épocas del año apenas hay camadas (especialmente entre enero y abril). No desesperes, es mejor esperar a tener un auténtico siberiano bien cuidado, que caer en anuncios engañosos o estafas. Por ello, los criadores responsables suelen tener una lista de espera.

- Investiga. En este blog tenemos una lista de criadores responsables que ponemos a tu disposición. Se ha elaborado siguiendo una serie de criterios uniformes teniendo en cuenta a las principales autoridades mundiales en gatos y gatos siberianos. Esta lista se revisa y actualiza semanalmente basándonos en opiniones de familias que tienen a sus pequeños y contrastando la información, cuando es necesario, con los criadores. Te recomendamos que tu siberiano sea de cualquiera de ellos. Dedica tiempo a revisar su páginas webs, podrás encontrar sus condiciones, ética, consejos y fotos. 

- Revisa tu alergia. Si sabes que eres alérgico a los gatos, en especial a la proteína FelD1, actualiza tus análisis con tu alergólogo para que midan tu nivel de intolerancia a esa proteína y sigue su consejo. Como te contamos en este artículo, los gatos siberianos también producen la proteína FelD1 causante de la mayoría de las alergias, aunque lo hacen en una proporción muchísimo menor a la de otros gatos. Si no estás seguro de si eres alérgico, sigue el mismo procedimiento para evitar sorpresas. Hay criadores que también se ofrecen a realizar pruebas de alergia, consúltalo con ellos si lo consideras necesario.

- Responsabilízate. Se consciente de tus posibilidades y recuerda que un siberiano podría llegar a estar en tu vida hasta 20 años. Los gatos siberianos no requieren de cuidados extraordinarios o diferentes a otros gatos, pero cuenta con una serie de gastos veterinarios anuales, comida de calidad, arena, juguetes y demás accesorios que tu felino necesitará. Además, los siberianos no son gatos independientes, son gatos que necesitan de nuestra compañía y afecto. Con lo cual, si crees que va a estar la mayor parte del día solo en casa, no te recomendamos que obtengas un gato de esta raza. ¡Y recuerda! Los siberianos toleran mal temperaturas por encima de los 29-30º, así que cuidado en verano y, si no tienes y vives en zona calurosa, instala aire acondicionado.

- La ética de comprar o adoptar. Sabemos que en el mundo de las mascotas siempre se repite el mantra de 'mejor adoptar', pero ello no puede aplicarse a gatos de raza. Los gatos siberianos se compran, no se adoptan. Hay que tener en cuenta que los criadores asumen unos gastos de mantenimiento y crianza de los siberianos que son muy altos, lo que también garantizará el mejor estado de salud para ellos. Las pocas ocasiones en las que hay adopciones de siberianos son en casos en los que hay alguna enfermedad genética de por medio o el gato tiene algún problema de salud. Que nadie te haga sentir mal por comprar: es tu decisión y tu libertad.

- Huye de anuncios ganga. Cuidado con anuncios en webs como Milanuncios o similares, de supuestos criadores que no facilitan una página web seria, no tienen redes sociales, ofrecen precios más bajos, no enseñan fotos de los gatitos o los entregan con menos de la edad recomendada. Hemos detectado decenas de casos de estafas y engaños. Si tienes dudas sobre algún anuncio en particular, contáctanos rellenando el formulario que encontrarás en la parte de inferior de este blog.

- Contacta con el criador. Los criadores están encantados y orgullosos de facilitar información sobre sus gatitos siberianos. Se paciente, la demanda de estos gatos es muy alta y la oferta es muy limitada; a veces tienen tanto volumen de llamadas y peticiones de información que necesitan tiempo para responder o incluso tienen horarios de contacto. Es normal. Resuelve todas las dudas que te hayan quedado tras leer sus condiciones en su web. Pídeles alguna foto de la camada o de camadas anteriores si los gatitos aún no estuvieran listos para las fotos.

- Se afectuoso. Los gatitos siberianos son, quizá, una de las razas felinas más cariñosas y afectuosas. Te darán todo el cariño que tu les des a ellos y disfrutan muchísimo de la compañía de sus humanos. De hecho, pasará la mayor parte del tiempo en aquella habitación donde estéis.  

- ¿Pueden quedarse solos? Una vez el gatito ya está hecho a la casa y a sus humanos, no hay problema en que se quede solo durante vuestra jornada laboral. El gatito seguirá haciendo su vida: jugará, comerá, se acicalará y, sobre todo, dormirá. Eso sí, cuanto más tiempo fuera paséis, más cantidad de juguetes y elementos de enriquecimiento ambiental felino deberéis instalar (rascadores, túneles, ratones, juguetes de inteligencia...) ¿Puede un gatito pasar solo un fin de semana completo? No de forma general y menos aún siendo cachorro, recuerda que no alcanzan la edad adulta hasta pasados los dos años de edad. Si


os vais, por ejemplo, un viernes por la tarde y no regresáis hasta el domingo por la noche, tratad de que alguien le visite el sábado y compruebe que todo va bien (que disponen de comida suficiente, agua, que juegue un poco con ellos y limpie el arenero). Esa persona tendrá que ser conocida de los gatos. De forma excepcional, siendo el gato adulto y un caso puntual, si no tenéis a nadie que pueda visitarle, asegurad que dejáis suficiente cantidad de todo. Y, no, de dejarles solos en verano mientras nos vamos de vacaciones, ni hablar. Habrá que pensar en alternativas: alguien que los visite diariamente, que conecte el aire acondicionado, etc. 

- Comprueba que lo tienes todo. En este artículo te contamos todo lo que debes tener listo para la llegada de tu siberiano a casa. Haz una check-list y verifica que tienes de todo. 


lunes, 18 de enero de 2021

Guía de vacunas

El primer aspecto que debemos comentar tiene que ver con los distintos tipos de vacunas existentes. Por un lado tenemos las vacunas MLV, virus vivo modificado, conocidas como vacunas atenuadas. Estas contienen un virus modificado que no provoca la enfermedad en tu gatito y causan una respuesta inmune muy efectiva y rápida. No están recomendadas para gatas embarazadas. Por otro lado tenemos las vacunas inactivadas, que no tienen el virus original, sino que se han modificado con diversos productos para que se produzca una respuesta inmune sin infectar al gato. Lo malo es que la respuesta tarda más en aparecer y la inmunidad dura algo menos. Es, quizá, de las más seguras. También existen las vacunas de ingeniería genética, una especie de vacunas que mezclan material genético pudiendo inmunizar con una dosis de varias enfermedades. Por último, existen las vacunas de subunidad, en la que una parte del agente infeccioso se separa del resto y promueve la respuesta inmune.


¿Es importante en qué parte del gato se vacuna?

Por supuesto, ello influirá en la velocidad de absorción y en el grado de protección. Evidentemente las vacunas sólo las debe poner un veterinario y él debe hacer caso a las indicaciones del fabricante. Os dejamos las principales vacunas en orden aproximado de importancia:

a) Vacuna trivalente (Protege contra Panleucopenia felina, Rinotraqueitis viral - Calcivirus y Herpesvirus 1)

La panleucopenia es causada por el parvovirus felino y transmitida vía fecal-oral. Algunos de los síntomas son: anorexia, vómitos, diarrea o fiebre. Las tasas de mortalidad de esta enfermedad son más altas en gatos jóvenes.  

Rinotraqueitis viral felina - Calcivirus felino: Causada por el herpesvirus felino, el calcivirus provocaría la infección del tracto respiratorio superior. Los síntomas de ambas enfermedades son secreciones oculares, nasales y faríngeas. El contagio se produce a causa de los estornudos del gato infectado. 

La trivalente es una vacuna esencial para todos los siberianos y os pedimos que no tengáis ningún tipo de duda a la hora de ponérsela. Es muy segura y no está asociada a la aparición de sarcomas en el lugar de la inoculación que, por lo general, suele ser el lomo del gato.

Calendario aproximado: vacunar al gatito en su 8ª o 9ª semana de vida. Repetir una segunda dosis a las 4 semanas. Hay veterinarios que recomiendan una tercera dosis cuatro semanas después, pero los estudios que hemos consultado no lo ven necesario. Después, revacunar un año después. Posteriormente, según os recomiende vuestro veterinario (o anualmente o cada 3 años, si son gatos indoor, cada 3 años). Otras corrientes, procedentes de Alemania o Suecia, hablan de esperar a que el gatito conserve los anticuerpos de la leche materna y no ponerle ninguna dosis de trivalente hasta que tenga 11 o 12 semanas, repitiendo una segunda dosis a las 16 semanas. Consultadlo con vuestro veterinario y optar por la opción que veáis más conveniente.

b) Vacuna leucemia felina.

La leucemia felina es altamente contagiosa, sobre todo en colonias de gatos o en lugares donde vivan varios felinos, además la esperanza de vida del gatito se reduce considerablemente. En la mayoría de los casos resulta mortal. El contagio por el aire, al estar el virus en el ambiente, por ejemplo traído de la calle, es posible, pero la probabilidad científica es muy baja. Es una vacuna obligatoria si tu gato va a salir a exteriores, ya sea calle, jardín, patio o balcones. Optativa si va a ser un gato 100% indoor, no obstante se recomienda dado el factor ambiental (se han dado casos últimamente en siberianos mayores de 10 años infectados siendo indoor).

Calendario y recomendaciones. Vacunar al gatito una vez ha cumplido los 6 meses de vida con dos dosis separadas entre sí por un mes de diferencia. No mezclar con desparasitaciones u otras vacunas. Revacunar al año y después seguir instrucciones del veterinario (anual o cada 3 en función de la actividad del gato). Exigir vacunas de leucemia de última generación sin adyuvantes (hidróxido de aluminio), ya que este ha demostrado contribuir a la formación de sarcomas en el lugar de la inoculación en uno de cada diez mil gatos. Os recomendamos la vacuna de laboratorios Versifel, que alcanza una protección del 94% y no contiene este agente. Además, recomendad a vuestro veterinario que no la inocule siempre en el lomo, sino en cola o patas. ¡Importante! Si vuestro gato es ya adulto cuando se os ha entregado y no está vacunado, primero hay que realizar un test ELISA para descartar que ya tenga la enfermedad, en cuyo caso, no habrá que vacunar. 

c) Vacuna de la rabia.

Transmitida a través de mordeduras de animales infectados. Al igual que la de la leucemia, sí tiene registros de sarcomas en el lugar de la vacuna en las que contienen adyuvantes. Cabe destacar que la rabia es una enfermedad muy controlada en España no siendo obligatorio, pero sí recomendado, vacunar a los gatos en varias comunidades autónomas como Madrid, Galicia o Cataluña. Sí es obligatoria en otras comunidades, en ese caso, hay que ponerla. 

Calendario y recomendaciones. Nosotros os recomendamos ponerla solo en el caso que vayáis a hacer excursiones a exteriores con vuestro gato de forma habitual, no es necesaria si va a salir solo a balcones o patios privados. La vacuna de la rabia de Merial - Purebax es la única que no contiene adyuvantes. Siempre  a partir de los 8 meses de vida (cuando el gato no vaya a viajar a otros países, si no, a los 3 meses), revacunar al año y después cada año o cada tres, según os indique vuestro veterinario.

d) Clamidia

Un patógeno bacteriano causa la infección en las vías respiratorias de los gatos. Se transmite exclusivamente de gato a gato. Efectos secundarios generalmente adversos, por lo que no os recomendamos ponerla (a veces forma parte de vacunas pentavalentes junto con las anteriores ya citadas, en esos casos, si).


e) PIF (Peritonitis infecciosa felina – coronavirus felino)

Hay dos biotipos de enfermedad, húmedo y seco, uno más leve que el otro. La mortalidad del gato que la contrae es de casi segura, a pesar de tratamientos. No os recomendamos el uso de esta vacuna, ya que aún no hay estudios concluyentes y la protección que aporta, en caso de haberla, no supera el 50%. Además, hay una gran controversia científica a su respecto.

Existen otras vacunas, como la de giardia o dermatofitosis, pero la eficacia de sus vacunas no está demostrada. No recomendamos ponerlas.  

- Vacuna pentavalente. Es una mezcla de la vacuna trivalente, leucemia y clamidia. Ideal para revacunaciones una vez terminada la vacunación inicial durante el primer año de vida del gatito. 


¡Atención! Muchos veterinarios podrían indicaros que revacunéis de todo cada año, ya que es una de sus principales fuentes de ingresos. Para gatos indoor que no tienen contacto con otros gatos / mascotas, nuestra recomendación es la de revacunar cada dos o tres años una vez completada la vacunación durante su primer año de vida. 

Os hemos hablado acerca de los sarcomas en el caso de las vacunas de leucemia y rabia con adyuvantes. Pero... ¿qué es un sarcoma? Se trata de un tipo de cáncer que se manifiesta en forma de tumor. Aunque se extirpe satisfactoriamente, es muy complicado eliminar todo el tejido afectado y tiende a reproducirse. Como consecuencia directa de vacunación o inyección de medicamentos, lo desarrollan 1 de cada 10.000 gatos, con lo cual los beneficios de la protección que aporta la vacuna son mayores a este problema puntual. 

**Para elaborar el artículo hemos tenido en cuenta fuentes veterinarias, criadores de siberianos e información recogida en American Association Of Feline Practicioners



jueves, 14 de enero de 2021

La importancia de la castración en gatos siberianos

Recuerda que tu criador siempre debe entregarte el gatito castrado o con un compromiso por tu parte reflejado en el contrato de adopción de hacerlo en la fecha que el criador estime según su ética de crianza. Lo primero que debemos aclarar en este artículo es la diferencia entre los conceptos castrar y esterilizar, que, contrariamente a lo que se piensa, nada tiene que ver con el sexo de los gatitos. 


a) Cuando hablamos de la extirpación de los órganos reproductores; testículos en machos y ovarios, u ovarios y útero, en las hembras, entonces es castración. 

b) Cuando se conservan todos los órganos reproductores impidiendo al animal reproducirse, esto sería una vasectomía en el caso de los machos y una ligadura de trompas en el caso de las hembras, hablamos de esterilización

Algo muy importante a tener en cuenta es que si castráis a una hembra, debéis indicar al veterinario que tiene que quitarle ovarios y útero. En un alto porcentaje de gatas a las que se les ha conservado el útero, han terminado desarrollando infecciones desembocando en nuevas intervenciones. 

Hay algunas ideas equivocadas que algunos criadores repiten como un mantra, pero son equivocadas. Aquí te dejamos las más frecuentes que suelen escucharse: 

1) La hembra debe pasar un celo antes de la castración. Totalmente falso. De hecho, si las castramos antes del primer celo la probabilidad de sufrir tumor de mama se reduce en un 99%. Además, al pasar por el celo sufren una bajada de defensas por estrés, pudiendo ponerse enfermas. Por si fuera poco, estarán buscando un macho todo el tiempo pudiendo llegar a escaparse. Su actitud con el celo también cambia con nosotros pudiendo llegar a la agresividad según el caso.

2) Las hembras deben tener al menos una camada. Ni están más sanas, ni tienen necesidad de ser madres. Además, esta idea tan equivocada fomenta el abandono de gatitos en el caso de gatos callejeros o comunes. 

3) Hembras y machos engordan tras la castración. El estrés del celo hace que algunos gatos coman menos y quemen más de lo que comen, así como la aceleración del metabolismo. Hay gatos que con el estrés del celo reaccionan comiendo más y, después de la castración siguen haciéndolo porque han adquirido esa costumbre. Algo que podemos evitar fácilmente dándole una alimentación adecuada y animándoles a ejercitarse diariamente. 

4) Cambio de carácter. Otra de las falsas ideas. El carácter de los gatos cambia tras la castración, pero siempre a mejor. Disminuye su agresividad y aumentan los momentos de juego sano y mimos. 


Una vez desmontados estos falsos mitos, debemos destacar el por qué es importante castrarles:

1) Gatos: reducción o eliminación del marcaje con orina, las peleas con otros machos y fugas de casa. Menor probabilidad de desarrollo de infecciones en el tracto reproductor y próstata, así como una menor probabilidad de problemas renales futuros. Reducción de niveles de estrés y agresividad. Vida más larga y de mejor calidad.

2) Gatas: la gran mayoría de hembras eliminan completamente el marcaje. Reducción de niveles de estrés, eliminación del celo, menor probabilidad de desarrollo de tumores en las mamas y casi nula posibilidad de infección en el útero. Vida más larga y de mejor calidad.

Como en toda operación, se asumen una serie de riesgos que fundamentalmente ocurren durante la anestesia y el postoperatorio. Os recomendamos indicar a vuestros veterinarios el uso de anestesia inhalatoria para la castración, ya que es más segura y permite un despertar más rápido. Con respecto al postoperatorio, seguid al pie de la letra las instrucciones que os indique vuestro veterinario y estad muy pendientes de las heridas durante los primeros 3 días. 

Y, para finalizar, un tema muy controvertido: la edad de la castración. Si bien en algunos gatos la castración temprana alrededor de las 8 semanas de vida está recomendada por algunos estudios (sobre todo gatos callejeros para controlar colonias), nosotros NO os recomendamos la castración temprana para vuestros siberianos / neva. Son gatos que tienen una mejor calidad de vida a largo plazo haciendo las cosas a su tiempo y permitiéndoles un correcto desarrollo. ¿Edad recomendada? Depende del gatito, pero en un periodo comprendido entre los 3 y 6 meses de vida sería lo ideal. Algunos machos incluso pueden esperar a los 7-8 meses, pero nunca ir más allá. No obstante, siempre seguid las pautas de vuestro criador, y aún más si es de los que aparecen en nuestra lista de recomendados. 


martes, 12 de enero de 2021

Tipos de arena para tu gato siberiano

 Una vez llegas al maravilloso mundo de compartir tu vida con uno o varios felinos, hay múltiples preguntas que asaltan tu cabeza, por ejemplo: ¿qué arena es la mejor para mi gato? Cierto es que cada gato es un mundo y algunos prefieren unas arenas sobre otras, pero queremos informarte de las opciones que hay para que puedas tomar la mejor decisión. 

Antes de comenzar, recuerda que cuando tu gatito llega a casa por primera vez deberás usar durante los primeros meses la misma arena que usaba en su criadero para que así se adapte mejor a su nuevo hogar. Estas son nuestras recomendaciones basadas en experiencia directa de gatitos siberianos o neva masquerade por orden de preferencia:


a) Arena vegetal aglomerante.

Para nosotros es algo así como la reina de todas las arenas. Se trata de arena compuesta de fibras vegetales, lo cual es una ventaja en sí misma ya que si por accidente tu gatito ingiere esta arena, no le pasará nada. 

+ Ventajas: Inofensiva para el gato; olor a madera o neutro; el pis se transforma en una bola fácil de quitar; aglomera bien los olores; se puede desechar por el WC; económica; no levanta polvo; larga duración limpiando el arenero de excrementos a diario. 

- Inconvenientes: hay que usar alfombrilla a la salida del arenero, ya que al ser una arena tan ligera se queda en las patitas de los gatos y aparece serrín por toda la casa de no usar alfombra; a algunos gatos acostumbrados a otras arenas no les gusta; no se distingue el color de la orina. 

# Marcas recomendadas: Cat's Best, Greenwoods, Catit Go Natural. 

b) Arena aglomerante de bentonita u otras arcillas.

Otra muy buena opción, ya que suelen aglomerar bien los olores y suelen tener buena relación calidad precio.

+ Ventajas: buena aglomeración; poco polvo; control de olores óptimo.

- Inconvenientes: las aglomeraciones tienden a romperse; no se pueden desechar por el WC; mucha variedad de precio; muchas vienen con talco. 

# Marcas recomendadas: Sanicat (variedades Zen y Rose D'Oriente), Purina Sensitive, Tigerino Special Care.

c) Arena aglomerante de sílice o gel.

Es nuestra menos favorita porque es la más artificial de todas.

+ Ventajas: muy buena absorción; permite ver el color de la orina; inodora; las buenas no levantan polvo; 

- Inconvenientes: al ser tan artificiales algunos gatos las rechazan; algunas levantan polvo; 

# Marcas Recomendadas: Sanicat Diamonds; Trixie Fresh and Easy; Tigerino Crystals Fresh, Golden Grey Master.

!! El resto de arenas convencionales o 'arenas de supermercado' no las recomendamos por su general poca duración y por el polvo que suelen levantar, perjudicial para los gatitos y para la persona encargada de limpiar el arenero. Su única ventaja es que son muy económicas, pero tienen poca duración. 




domingo, 10 de enero de 2021

Llegada de un gatito siberiano a casa. ¿Todo listo?




Te has decidido a adquirir un gatito siberiano y ha llegado el día. Entre una mezcla de nervios y emoción, coges el transportín y quedas con el criador para recoger a tu pequeño. Pero... ¿lo tienes todo listo? Revisa esta lista de consejos útiles: 


− Los gatos son territoriales, así que si tienes otro gato o animal en casa, deberás hacer una correcta presentación de la que te hablaremos más adelante.

- Transportín. Escoge un transportín resistente y de tamaño adecuado. Recuerda que los siberianos machos suelen llegar a pesar más de 6 kilos en su edad adulta. Deben poder tumbarse, ponerse de pie y cambiar de posición con facilidad. Además, si es invierno, pon una mantita dentro.

- No le fuerces. Cuando llegues a casa, si no hay otras mascotas, deja el transportín en el suelo y abre la puerta. Puede que el gatito tarde un tiempo en salir, tranquilo, es normal. Hay que respetar sus ritmos. Una vez salga, déjale que explore por la casa todo lo que necesite.

- Una sola habitación. Si es un cachorro de menos de 6 meses, te recomendamos que los dos primeros días el gato esté en una sola habitación donde tenga todo lo necesario (comida, agua, arenero y juguetes). Desde el segundo día, déjale explorar por la casa poco a poco, pero que siga durmiendo en su habitación con la puerta cerrada. Al tercer día, déjale ya libre y observa cómo se comporta. 

Comida y agua a libre disposición. Los gatos siberianos deben tener siempre pienso a libre disposición (o comida húmeda si has decidido no alimentarles con pienso), prepara un cuenco con pienso y otro con agua para su llegada. Mejor si los recipientes son de cristal, acero inoxidable o cerámica, nada de plástico. Que sepa desde el primer día dónde se ubica la comida.

- Comida húmeda y probióticos. El gatito debe comer comida húmeda a diario en una ración que le permita alternar con el pienso u otras latas de comida húmeda completa. Si es menor de un año, opta por comida húmeda Kitten, ya que suelen venir con aditivos que refuerzan su sistema inmunológico y les ayuda a un crecimiento sano. Si ves que reblandece sus heces debido al estrés producido por el cambio de hogar, durante las dos primeras semanas añade a la comida húmeda un probiótico. Los cambios de hogar y los viajes pueden producir estrés en los gatitos y desembocar en diarrea, un probiótico ayudará a que esto no suceda. Por ejemplo, puedes usar Fortiflora de Purina u otro similar. Te dejamos un estudio científico en el que se utiliza el probiótico que emplea Fortiflora y lo relaciona con mejoras evidentes del tránsito intestinal del gato en muchos aspectos, entre otros, en los relacionados con el estrés. 

− Ten listo un árbol rascador. Los gatos necesitan afilar sus uñas a diario y si no tienen algo adecuado para ello, usarán tus muebles y sofás causando daños. Una vez el gato esté confiado, enséñale su rascador e imita el movimiento de rascar con tus manos para que lo vea. Adapta la altura del árbol a la edad del gatito, eso sí, cuando crezca, cuanto más alto mejor. 

- Arenero. Prepara un arenero de buen tamaño y sitúalo en una zona de tu casa que no sea muy transitada, pero que tampoco sea difícil de encontrar. Una vez tu gato salga del transportín por si mismo, llévale al arenero y ponlo encima del mismo. Así sabrá qué hacer. Usa la misma arena que te recomiende el criador para facilitar su adaptación. Para gatos siberianos te recomendamos tamaños de arenero de XL para arriba. Si vives en una casa con varias plantas, recuerda: un arenero por planta. 

- Feromonas sintéticas. Ten enchufado un difusor de hormonas sintéticas como Feliway Classic al menos 48 horas antes de la llegada del gatito a casa. Sitúalo con la puerta abierta en la habitación donde vaya a pasar sus primeros dos días. Deja el difusor funcionando durante, al menos, las tres primeras semanas. Ayudará a que la adaptación sea más rápida.

- Cuidado con ventanas, terrazas y balcones. Los gatos son curiosos en general, pero los siberianos lo son aun más y tienden a sufrir el síndrome del gato paracaidista en mayor proporción. Protege tus ventanas y terrazas con mallas resistentes de cara a la época de primavera-verano. No recomendamos las mosquiteras dado que los siberianos, por el tamaño que logran alcanzar y la fuerza de sus uñas, suelen romperlas con facilidad. 

- Proporciona a tu gatito una zona de juguetes y trata de jugar con el con cañas o ratones si le ves dispuesto. Esto ayudará a reforzar su confianza en ti e irá creando vuestro vínculo. Si tu casa lo permite, trata de crear estas zonas:

a) Zona de vida y juego: El gato pasará más tiempo en el mismo sitio que vosotros, así que a la hora de dividir la casa es importante que su zona de vida social y juegos coincida con la vuestra, por ejemplo, el salón. Es en esta parte donde debemos poner el rascador, mejor que sea alto y cerca de una ventana. Intenta que el rascador tenga alguna hora de sol al día, a excepción del verano.

b) Zona de alimentación: Puedes situarla en la misma zona que la de juego, pero os recomendamos situarla en la cocina de ser posible. Trata de que haya cierta separación entre el bebedero y los comederos, al menos que estén a unos 60 centímetros. No suelen gustarles que estén pegados, así como tampoco los comederos dobles que traen para comida y agua. Cada cosa en su sitio y separada.

c) Zona de arenero: Mejor si está separada del resto de zonas, que esa zona sea solo para que el gato haga sus necesidades. Lo ideal sería colocar el arenero en el baño o en una habitación que no uséis y sea tranquila. De no ser posible, puedes colocarlo detrás de la puerta de la cocina si tienes espacio y siempre que haya distancia de unos dos metros con respecto a comida y agua. Es necesario que haya una separación clara si se coloca en la cocina.

¡Cuidado con las plantas! Probablemente esas plantas tan bonitas que tienes en casa sean tóxicas para tu gato, que seguro querrá oler y jugar con ellas. Comprueba esta lista de plantas tóxicas y si las tuyas lo son, deshazte de ellas o busca otra ubicación fuera del hogar.

sábado, 9 de enero de 2021

¿El gato hipoalergénico? Todo sobre las alergias en los gatos siberianos.

Los siberianos destacan respecto de otras razas, aparte de por su belleza y su maravilloso carácter, especialmente porque no producen alergia. De hecho, se calcula que alrededor de un 80% de gatos siberianos no producen alergia. 

Los gatos segregan una sustancia llamada proteína FelD1, excretada por las glándulas sebáceas y la saliva, que se esparce por el pelaje en el acicalamiento y  es la responsable de la producción de alergia. Genéticamente estos gatos no la producen. Y los que lo hacen es en cantidades muy pequeñas

Además, al estar el tema hormonal  relacionado con la producción de proteína FelD1, es muy posible que un gato no castrado pueda producir más alergia que un gato castrado. Con lo que la esterilización se hace obligatoria especialmente para alérgicos. En los machos, se debería notar mejoría en los síntomas alérgicos a partir de los 21 días desde su esterilización. Las hembras suelen producir muy poca de esta proteína. 

¿Alergia al primer contacto? Ya te de alergia al primer contacto o no, es algo que no resulta concluyente. Un gatito siberiano puede producir alergia los primeros días de convivencia para desaparecer poco después, pero el caso más habitual es que inicialmente no den alergia y pasados varios días empiecen a provocar algún síntoma. Esto se produce por la acumulación
de alérgenos en el hogar. Es habitual que los síntomas (que suelen incluir rinitis y picor de ojos) vayan desapareciendo según pasan las semanas. No obstante, si en una escala de 10 tu nivel de alergia es 9 o 10, te recomendamos que medites mucho la decisión de adquirir un gatito. Como conclusión, la convivencia es fundamental para determinar el grado de alergia.

Recomendaciones para las primeras semanas de convivencia entre un alérgico y su gatito siberiano:

- Puedes usar tu medicación habitual para que los síntomas no sean molestos, esto no impedirá que tu cuerpo se vaya adaptando gradualmente al gatito. Si ves que los síntomas van siendo cada vez más leves, reduce también la cantidad de medicación progresivamente hasta eliminarla (nunca de golpe, aunque ya no tengas ningún síntoma).

- Aumenta la frecuencia de ventilación de la casa, especialmente a primera hora de la mañana y a última de la tarde. Así los alérgenos se acumularán menos en el ambiente.

- Utiliza aspirador para limpieza de la casa en vez de cepillo de barrer. Preferiblemente, usa aspirador con filtro HEPA para que atrape los alérgenos. Pasa el polvo siempre con un trapo húmedo. 

- Aumenta la frecuencia de lavado de cortinas, fundas de cojines, sábanas y mantas que usen los gatitos, al menos durante los dos primeros meses. 

- Si tus síntomas son severos, no permitas que el gatito duerma en tu misma habitación hasta que no mejores claramente. Tampoco te recomendamos que uses el dormitorio principal como lugar de juegos del gatito.

- Cepilla al gato de forma más frecuente. Incluso mejor si lo hace otra persona que no sea alérgica. También pide a esta persona que sea la encargada de limpiar el arenero. 

- Mantén el arenero limpio, retirando los excrementos y orina dos veces al día, y usa una arena orgánica aglomerante que no levante polvo (por ejemplo Cat's Best, Greenwoods o Catit Go Natural)

- Si con todo esto no notas mejoría suficiente, existe un producto de la marca Bayer llamado Vetriderm. Aplicado en un paño, se frota al gatito una vez por semana con el  paño sobre todo su pelaje cubriendo absolutamente todo el gatito. No es dañino, ni tóxico para el gato. Deberías notar mejoría tras la segunda o tercera semana de aplicación. 



jueves, 7 de enero de 2021

El Gato Siberiano

Lo que más impresiona a los admiradores de esta raza, conocida como Sibirskaja koschka en Rusia, su país de origen, es su aspecto y su carácter sencillo. Su pelaje abundante está adaptado a los inviernos gélidos y a los veranos calurosos de Siberia. Este los mantiene calientes durante la épocas frías del año y es lo suficientemente ligero para los meses de verano.

Se empezó a criar de forma sistemática a partir de los años 80. Si bien es cierto que desde la década de los 90 esta raza se ha hecho más popular en Europa y Estados Unidos, sobre todo por su carácter hipoalergénico, de lo que ya hablaremos en otra entrada. 

En Rusia, su país de origen, la denominación Sibirskaja koschka (gato siberiano) se utilizaba principalmente como un término colectivo para describir a los gatos domésticos musculosos y con un pelaje denso y suave. Los gatos de pelo largo se pueden encontrar en todas las regiones de Rusia y Siberia, aunque en menor proporción que los gatos de pelo corto. Los últimos estudios sugieren que el gato siberiano desciende directamente del gato salvaje ruso.
El nombre cambió de «gato del bosque siberiano» a «gato siberiano» en 1991, sobre todo para diferenciarlo mejor del bosque de noruega. La raza fue reconocida oficialmente por la World Cat Federation en 1992 y en 1998 por la FIFe. En inglés, a esta raza se la conoce bajo los nombres de «gato del bosque siberiano», «siberiano» o «gato siberiano».

También aceptamos como gatos siberianos a la variedad color point: los Neva Masquerade. Gatitos con preciosos ojos azules.